El archipiélago ya había sido visitado por comerciantes provenientes desde el Golfo Pérsico antes de que navegantes portugueses lo exploraran en el siglo XVI. A lo largo del siglo XVIII colonialistas franceses e ingleses se disputaron violentamente este archipiélago del océano Índico. Finalmente en el año 1794, Gran Bretaña consiguió adueñarse definitivamente del territorio. Sin embargo, los ingleses no prestaron casi atención a esa colonia que hasta 1903 fue administrada desde la vecina isla Mauricio. En el marco de la expansión colonial europea de la segunda mitad del siglo XIX, la isla adquirió valor estratégico.
El Partido Popular Unido de Seychelles (PPUS), fundado en 1964, dio a la población local –en su mayoría descendientes de ex esclavos africanos y trabajadores de la India– una nueva perspectiva política independentista. Los intereses colonialistas, mientras tanto, se organizaron en la asociación patronal Seychelles Taxpayers («contribuyentes»), posteriormente transformada por James B. Mancham en el Partido Democrático de Seychelles, para oponerse a la independencia.
En las elecciones legislativas de abril de 1974 el PPUS obtuvo 47,6% de los votos. Sin embargo, el peculiar sistema «democrático» colonial sólo le concedió dos de las 15 bancas y Mancham quedó como primer ministro. Pero ya era demasiado tarde para contener la ola independentista y, a sugerencia de la Foreign Office británica, Mancham aceptó convertirse en el primer presidente de la República, proclamada en 1976. Poco antes había consentido en «devolver» a Londres las estratégicas islas del BIOT (Territorio Británico del Océano Índico). Los británicos, a su vez, prometieron cederlas a los Estados Unidos, interesados en instalar allí la importantísima base aeronaval de Diego García.
Consciente de que el mundo no aceptaría esa entrega, Mancham difirió las elecciones hasta 1979, argumentando que no eran necesarias puesto que todos los partidos estaban de acuerdo con la independencia.
La política exterior de Mancham era de estrecha alianza con Sudáfrica –que proporcionaba los mayores contingentes turísticos–, mientras en lo interno se arrasaban las plantaciones de té y cocos para dar lugar a nuevos hoteles de cinco estrellas de propiedad extranjera. Islas enteras fueron vendidas a extranjeros como Harry Oppenheimer –el magnate sudafricano del oro–, o el actor Peter Sellers.
Finalmente, cuando en 1977 Mancham maniobraba para aplazar una vez más las elecciones, las milicias del PPUS tomaron el poder en su ausencia, «con entera colaboración de las fuerzas policiales», acusándolo en el comunicado oficial de «llevar una vida dispendiosa mientras su pueblo trabajaba duramente». En su lugar fue nombrado Albert René, líder del PPUS.
René reafirmó su militancia en el Movimiento de Países No Alineados, que ya antes de la independencia reconocía al PPUS como legítimo movimiento de liberación. El nuevo gobierno se pronunció por el socialismo. Propuso reorganizar el turismo sobre nuevas bases, reivindicó la prioridad de la agricultura y la pesca para lograr la autosuficiencia alimentaria y se esforzó por extender la enseñanza y combatir el desempleo, que afectaba a más de la mitad de la población activa.
A mediados de 1978 el PPUS fue transformado en Frente Progresista del Pueblo de Seychelles (FPPS), para responder mejor a la nueva situación política. En junio de 1979 el poder fue institucionalizado y el FPPS obtuvo 98% del total de votos. Tras la victoria, el presidente René reclamó la desactivación de la base militar estadounidense en la vecina isla de Diego García y su restitución al gobierno de Mauricio.
En agosto de 1978 se decretó una ley agraria que preveía la expropiación de las tierras no explotadas. Durante el gobierno de Albert René se adoptaron medidas como la nacionalización de electricidad, agua, construcción civil y transporte, que determinaron una rápida recuperación de la economía de Seychelles. A pesar de no contar con minerales ni petróleo, en 1979-1980 se alcanzó un ingreso per cápita superior al de las restantes islas de la región.
Las palancas principales del crecimiento de la economía fueron el turismo y la racionalización administrativa. Las islas Seychelles recibían un promedio de 80 mil turistas extranjeros al año. Durante el gobierno de Mancham, ese turismo era en su mayoría de sudafricanos, pero después del ascenso de Albert René aumentó el flujo de visitantes europeos.
Los adversarios de Albert René y principalmente el gobierno sudafricano no abandonaron los planes de desestabilizar al régimen socialista de Seychelles. En noviembre de 1981, un grupo de 45 mercenarios dirigidos por el ex coronel Mike Hoare intentó invadir la isla para derrocar al gobierno. El golpe tramado por el ex presidente James Mancham fracasó y el grupo terminó secuestrando un avión comercial para escapar hacia Sudáfrica.
Después de la frustrada invasión, el gobierno decretó el estado de emergencia y el toque de queda.
El intento de invasión, unido a la recesión económica en Europa, provocó una caída de casi 10% en el turismo. La situación empeoró en agosto de 1982 con una fracasada rebelión de algunos sectores militares, lo que contribuyó a alimentar rumores de una nueva conspiración de mercenarios y una campaña de desprestigio desencadenada por los medios conservadores europeos. Albert René fue reelegido en junio de 1984 con 93% de los votos.
En setiembre de 1986 hubo un nuevo intento de golpe militar. Albert René, que estaba en Zimbabwe, participando en la Conferencia Cumbre de los Países No Alineados, retornó inmediatamente, aplastó la rebelión y detuvo a los principales responsables, incluso al líder de la conspiración, el ministro de Defensa y coronel Ogilvy Berlouis.
Desde que el gobierno de Seychelles promovió la creación de una zona de paz en el Océano Índico y exigió a los navíos de guerra interesados en llegar a sus puertos una garantía de no transportar armas nucleares, las flotas navales de Estados Unidos y el Reino Unido se han abstenido de hacer escala en el archipiélago.
En las elecciones presidenciales celebradas en junio de 1989, René fue el único candidato y resultó reelegido para un tercer mandato, con 96% de los votos.
La oposición forzó al presidente René a aceptar un sistema multipartidario. La primera experiencia se realizó en julio de 1992, cuando fue elegida una comisión para redactar la nueva Constitución. El FPPS, en el gobierno, obtuvo 13 de las 23 bancas. El Partido Democrático (PD), del ex presidente Mancham consiguió 8 escaños.
El gobierno continuó con sus prácticas autoritarias. El PD se retiró de la comisión al poco tiempo y el primer borrador de la nueva Constitución fue rechazado. Hasta junio de 1993, luego del regreso del PD a la comisión y la redacción de un texto que contó con el apoyo de ambos partidos, el proyecto continuó en suspenso. El 73,6% de los votantes aprobó la nueva Constitución.
El texto constitucional oficializó el sistema multipartidario, una Asamblea Nacional de 33 miembros y elecciones presidenciales cada cinco años. René ganó las elecciones de julio de 1993 y su partido obtuvo la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional.
El turismo continuó siendo la principal fuente de ingresos del país. El número anual de visitantes excedió a la población del país en 1993 y 1994. Derivados del petróleo y atún enlatado constituyeron más del 80% de las exportaciones de las islas en ese período.
Si bien de acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Seychelles era considerado, en 1998, el país africano con mayor índice de desarrollo humano, a escala mundial sólo accedía al lugar número 56.
Con el propósito de mostrarle a los inversores que había estabilidad política en el país, René llamó a elecciones con dos años de anticipación. En setiembre de 2001 resultó reelecto por tercera vez consecutiva desde que se estableció el sistema multipartidario. Wavel Ramkalawan, el candidato opositor, perteneciente al Partido Nacional de Seychelles (PNS), no aceptó los resultados de los comicios aduciendo que hubo intimidación y sobornos a votantes para que apoyaran al FPPS.
En enero de 2002, la petición de anular por irregularidades las elecciones presidenciales pasadas, hecha por el PNS, fue denegada por la Corte Constitucional.
En julio de 2003 el Estado implementó un programa de reforma económica con el fin de reducir el déficit presupuestal del país. Tres embajadas fueron cerradas, el país se retiró de la Comunidad de Desarrollo del Sur de África (CDSA) y se estableció un nuevo impuesto para las importaciones, servicios y artículos locales. La policía arrestó a cuatro miembros del PNS, incluyendo a Jean-Francois Ferrari, del periódico independiente Regar, por juntar firmas para una petición contra el nuevo impuesto.
En setiembre de ese año el cadáver de Therese Blanc, cuñada de Ferrari, fue encontrado en la playa. Debido a esto el Comité de Cooperación y Desarrollo del Parlamento Europeo le pidió al presidente France-Albert René un reporte sobre la situación política y de los derechos humanos.
Tras casi tres décadas en el poder, en abril de 2004 el presidente René dimitió y fue reemplazado por su vice, James Michel. René continuó como jefe de su partido. El nuevo presidente declaró que abriría nuevos espacios de diálogo –especialmente en temas económicos.
La industria pesquera y el sector pesquero artesanal de Seychelles sufrieron graves daños cuando un tsunami devastó Asia del Sur en diciembre de 2004. Varios barcos pesqueros resultaron dañados o destruidos. La FAO inició programas de ayuda para la reparación y sustitución de las naves pesqueras y de las instalaciones de desembarque, así como para restablecer los medios de subsistencia sostenibles del sector.
Pese a que, en agosto de 2005, Seychelles había anunciado su imposibilidad de volver a la CDSA debido a las dificultades financieras que le impedían cumplir sus compromisos en la organización, en diciembre la postura oficial cambió y el país se preparó para su reingreso.
En mayo de 2006, aumentaba la preocupación por el avance del chikungunya –un virus mutante muy agresivo, transmitido por un mosquito africano (ver Zoom)– a lo largo del océano Índico que había infectado a unas 275 mil personas.
A pesar del chikungunva el turismo –principal fuente de ingresos de la isla- continuó creciendo en 2007. El gobierno, sin embargo, declaró que debían ser muy cuidadosos al momento de planificar su explotación para evitar que el deterioro del medio ambiente agotara este recurso.