Entre los siglos IV y X, Togo estaba poblado por pueblos ewés, del mismo origen que los ibos y yorubas de Nigeria o los ashantis de Ghana. Eran pobres, pacíficos y sus formas embrionarias de Estado seguían el ejemplo de los reinos Dagomba del norte del territorio.
Debido los millones de esclavos traficados desde la zona, entre los siglos XVI y XIX, se llamó al territorio Costa de los Esclavos.
Acuerdos firmados con los jefes locales de la costa, convirtieron a Togo en colonia alemana en 1884. Ocupado por tropas inglesas y francesas durante la Primera Guerra Mundial, el territorio fue repartido entre las dos potencias, con el aval de la Sociedad de las Naciones. La parte occidental se incorporó a Ghana en 1956, y la oriental quedó bajo dominación francesa. Pasó a llamarse Territorio de Ultramar de Togo.
En 1958 Sylvanus Olympio (perteneciente a Unité Togolaise) ganó las elecciones. El país logró la independencia en 1960, pero un contrato firmado en 1957 con la Compañía de las Minas de Benín, daba al consorcio francés la propiedad de los yacimientos de fosfato, principal recurso natural del país. En 1963, Olympio analizaba esta situación y una serie de reformas básicas –influido por el programa radical independentista de N'Krumah, en Ghana–, pero fue asesinado durante una revuelta militar con participación de Etienne Gnassingbe Eyadema, un oficial de las Fuerzas Armadas.
Le sucedió Nicolás Grunitzky, del opositor Parti Togolais du Progrés, de tendencia neocolonialista. En 1967 fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el (ahora) general Eyadema, impuesto como nuevo jefe de Estado.
En 1969, la creada Agrupación del Pueblo Togolés (RPT) funcionó como partido único, con Eyadema como presidente. Su gobierno adoptó posturas nacionalistas, rectificadas más adelante. En 1972 nacionalizó el 35% de las acciones de la compañía minera; en 1975, el 51%, y en 1976 la producción y exportación de fosfato.
En diciembre de 1979 se aprobó una nueva Constitución presidencialista y Eyadema fue electo por siete años. Apostó a un mejoramiento económico –en épocas de bonanza– basado en el turismo, el petróleo y la suba del precio mundial del fosfato. Pero en 1981 estos precios cayeron a la mitad y la recesión económica internacional redujo el turismo europeo, lo que aumentó el déficit de la balanza de pagos y la deuda externa llegó a 1000 millones de dólares.
En junio de 1984 se acordó una refinanciación con el Club de París, sumando condiciones a las ya dictadas por el FMI. Esto significó la congelación total de salarios, reducción al mínimo de las inversiones estatales y más impuestos, como el resistido impuesto «a la solidaridad», que gravó un 5% a todos los ingresos.
En enero de 1985 se firmaron en la capital de Togo los acuerdos llamados «Lomé-3», de cooperación entre los países del grupo ACP (África, Caribe y Pacífico) y la Comunidad Económica Europea.
En enero de 1986 Eyadema fue reelecto, con el 99,95% de los votos. En 1988, Togo firmó nuevos acuerdos con el FMI. Con una balanza comercial deficitaria y una deuda externa de 1.270 millones de dólares en 1990, el gobierno inició un plan de privatización de empresas públicas.
En 1991, más de 10.000 campesinos del distrito de Kerán Oti, en el norte del país, fueron sacados de sus tierras para crear un parque de caza.
Más de un millar de personas tomaron el control, en abril de 1991, de uno de los principales barrios de Lomé, pidiendo la dimisión de Eyadema. Pocos días después fueron legalizados los partidos opositores y Eyadema anunció una amnistía para los prisioneros políticos.
En agosto de 1991, una Conferencia Nacional nombró primer ministro provisional a Kokou Koffigoh –líder en la lucha por los derechos humanos– e instituyó una asamblea legislativa que destituyó a Eyadema como jefe de las Fuerzas Armadas y lo proscribió para las elecciones de 1992.
La disolución del RPT, en noviembre de 1991, por la asamblea legislativa, provocó un golpe militar. Las Fuerzas Armadas tomaron la sede del gobierno, disolvieron la asamblea legislativa y mantuvieron secuestrado a Koffigoh varias horas.
En medio de problemas políticos, económicos y sociales (conflictos tribales) se abrieron nuevas negociaciones. Se fijó un calendario para la redemocratización del país y se reempadronó al electorado.
La oposición rompió con Koffigoh en enero de 1993, y nombró, en Benín, un gobierno paralelo. Ese mes la guardia presidencial mató a un centenar de manifestantes en Lomé, lo que provocó que miles de personas huyeran a Ghana y Benín.
En un clima de guerra civil, Eyadema ganó las elecciones (catalogadas de fraudulentas por la oposición) de agosto de 1993 con el 96,5% de los votos. Las protestas populares se intensificaron y, en enero de 1994, Eyadema sobrevivió a un atentado que dejó un saldo de 67 muertos.
La oposición ganó las legislativas de febrero, pero Eyadema no permitió a su primer ministro, Edem Kodjo, formar un gobierno sin miembros de los partidos oficialistas.
El presidente, en el poder desde 1967, era presionado por los propios militares para liberalizar el sistema político. Las elecciones presidenciales de junio, consideradas fraudulentas por la oposición, dieron el triunfo a Edayema, con el 52% de los votos. Durante los siguientes meses, constantes manifestaciones en la capital reclamaban contra los resultados electorales.
En enero de 2000, los países de la Unión Monetaria Económica Africana (WAEMU, por sus siglas en inglés), que comprende ocho Estados de África occidental que utilizan el franco (Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo) crearon una unión aduanera dentro del bloque.
El encuentro de las naciones francófonas del oeste africano de marzo de 2000 fue un éxito diplomático para Edayema. Asistieron Benín, Níger, Burkina Faso y Côte d'Ivoire. En setiembre, Agbeyome Messan Kodjo fue designado primer ministro.
Una comisión internacional denunció, en febrero de 2001, violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos en Togo.
En agosto, Eyadema anunció que respetaría la Constitución y terminaría su mandato en 2003. El premier Kodjo expresó su apoyo a un cambio constitucional que permitiera al presidente otra candidatura.
Luego de que no se realizaran las planificadas elecciones legislativas de octubre, en marzo del año siguiente la Comisión Conjunta de Seguimiento, compuesta por oficialistas y opositores, se reunió en Lomé con el fin de «revivir el diálogo político». La oposición se había negado a participar de la Comisión Nacional Electoral, hasta que su líder, el abogado Yawovi Agboyibo (encarcelado desde el 3 de agosto de 2001) fuera liberado. En marzo de 2002 Agboyibo fue dejado en libertad.
En abril de 2002, los países de la WAEMU firmaron un acuerdo comercial con EE.UU. Los países de la unión habían tenido una mayor relación comercial con la Unión Europea (UE).
El partido de gobierno ganó las elecciones parlamentarias de octubre de 2002. En diciembre, el parlamento revocó la cláusula legal que impedía a Eyadema postularse a un tercer período de gobierno.
La UE condicionó, en febrero de 2003, su ayuda en la organización de las elecciones de junio a la disposición del gobierno de asegurar unos comicios transparentes y con la participación de todos los sectores.
Otra vez en medio de acusaciones de fraude, Eyadema fue reelecto en las elecciones de junio de 2003 con el 57% de los votos.
Alrededor de 150 soldados fueron enviados en setiembre de 2003 por Togo a Liberia, para reforzar las fuerzas de paz del oeste de África.
Luego de permanecer casi 40 años en el poder, Gnassingbe Eyadema murió en febrero de 2005 a los 69 años. Faure Gnassingbe, hijo del presidente y ministro de comunicaciones, tomó el mando con el apoyo del ejército –según los voceros oficiales para evitar un vacío de poder– y las fronteras y aeropuertos fueron cerrados. El movimiento fue entendido por los analistas como un nuevo golpe de Estado.
El líder del Comité de Acción para la Renovación, Yawovi Agboyibo, llamó a la manifestación y se sucedieron dos días de protesta. La Unión Africana, por su parte, amenazó con imponer sanciones a Togo. Frente a la presión internacional, el nuevo mandatario anunció elecciones presidenciales.
Gnassingbe ganó las presidenciales de abril. La oposición denunció fraude y salió a las calles a protestar. Fuertes enfrentamientos terminaron con cientos de muertos y detenidos, mientras varios miembros de la oposición huyeron del país.
Gnassingbe designó en junio a Kodjo como primer ministro por lo que el líder opositor volvió al cargo que había ocupado durante los años 1990. Kpatcha Gnassingbe, hermano del presidente, fue nombrado ministro de Defensa.
El líder opositor Harry Olimpio fue acusado por el Gobierno, en marzo de 2006, de haber orquestado el atentado contra un cuartel general de la policía, un mes atrás. Olimpio deslindó su responsabilidad en el episodio y denunció que había recibido llamados anónimos donde lo alertaban sobre un plan de las fuerzas de seguridad para matarlo.
La comisión electoral decidió posponer, en mayo de 2007, las elecciones parlamentarias, previstas para junio de ese año, hasta octubre. Las razones que dio el organismo fueron la depuración de padrón electoral y el desarrollo de un software que agilizaría el proceso de recuento.