Tonga fue poblada, antes del siglo X d.C., por inmigrantes de Samoa que crearon una compleja sociedad, en cuya cúspide había un monarca. El primer soberano fue Ahoeitu, en la segunda mitad del siglo X d.C. En el siglo XV d.C. las funciones religiosas y civiles se separaron, lo que explica los dos monarcas encontrados por los navegantes holandeses en 1616. En 1773 el explorador James Cook llamó al archipiélago: «Friendly Islands» (Islas de la Amistad).

A mediados del siglo XIX, con el fin de una guerra civil, el rey Taufa'ahau Tupou (Jorge I luego de su conversión al cristianismo) logró la reunificación política, perdida desde fines del siglo XVIII. Apoyado por misioneros europeos y luego de conquistar Vavau y Tongatapu, introdujo un sistema parlamentario y una reforma agraria que dio a cada hombre adulto 3,3 hectáreas de tierras cultivables.

En 1889 Gran Bretaña y Alemania firmaron un tratado que otorgó Tonga a Londres. En 1890 pasó a ser protectorado británico y la monarquía se mantuvo con poderes limitados.

La reina Salote, bisnieta de Jorge I, quien fue coronada en 1918, estableció en 1960 el derecho a voto de las mujeres en las elecciones legislativas.

Los británicos sustituyeron la agricultura y la pesca de subsistencia tradicionales por producciones exportables, como la copra y los plátanos.

En 1967 asumió el rey Taufa'ahau Tupou IV y en 1970 Tonga obtuvo su independencia.

En 1993 grupos opositores del Movimiento Pro Democracia (MPD), fundado una año antes, conquistó seis de las nueve bancas de la Asamblea Legislativa.

En 1994, el MPD se transformó en el Partido Democrático de Tonga (PDT), dirigido por Akilisi Pohiva.

Los reclamos de libertades políticas en 1997 determinaron varias detenciones de dirigentes y periodistas.

El príncipe 'Ulukalala Lavaka Ata, fue designado por su padre, primer ministro en enero de 2000.

Un cambio en la Constitución, en octubre de 2003, dio mayores poderes al rey y aumentó el control del Estado sobre los medios.

En marzo de 2005 hubo elecciones parlamentarias. La Asamblea Legislativa de Tonga está compuesta por nueve miembros votados por el pueblo, nueve electos por los 33 nobles hereditarios del país y 12 ministros designados por el rey. Siete de los nueve representantes electos por el pueblo apoyaban el movimiento pro-democracia.

Una huelga del sector público en demanda de mejores salarios paralizó el país entre julio y agosto de 2005 y fue acompañada por violentos choques de manifestantes con la policía en la capital. Tras un acuerdo con el gobierno a comienzos de setiembre, las manifestaciones continuaron, esta vez en demanda de reformas democráticas.

Luego de una década de negociaciones, Tonga fue aceptada en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en diciembre. El presidente del organismo, Pascal Lamy, dijo que se continuaría trabajando para lograr «una efectiva integración de las pequeñas economías, como la de Tonga, en la labor de la organización».

Tras la renuncia del príncipe 'Ulukalala Lavaka Ata como primer ministro, debido a la presión popular que le exigía mayor apertura a la familia real, por primera vez un plebeyo fue electo para el cargo. Fred Sevele asumió en marzo de 2006.

En julio de 2007 Tonga se convirtió en miembro pleno de la Organización Mundial de Comercio.