Alrededor del 30.000 a.C. pueblos procedentes de Australia iniciaron su expansión hacia las islas del Pacífico. En el siglo IX d.C. ya se habían diseminado prácticamente por toda la Polinesia (ver cuadro «Melanesios y Polinesios»). Los habitantes del archipiélago, entonces llamado Funafuti, llegaron a él desde las islas Samoa y Tonga.

En el siglo XVI los europeos reconocieron las islas pero no se establecieron por la ausencia de riquezas que explotar. Uno de esos exploradores dio al archipiélago el nombre de Ellice.

Entre 1850 y 1875 miles de hombres fueron capturados por los traficantes y enviados a las minas de fosfato (guano) del Perú y las salitreras de Chile. La población se redujo de 20 mil a 3 mil habitantes. Como cantera de esclavos las islas de la Polinesia tenían la ventaja de poseer acceso directo a los mercados ubicados en las costas del Pacífico.

En 1865, hubo otra invasión: la de misioneros británicos y estadounidenses. Hacia 1892 las islas ya eran un protectorado británico. En 1915, junto con las vecinas Gilbert, se convirtieron en la colonia de Gilbert (ver Kiribati) y Ellice; la unión era bastante arbitraria. En un referéndum realizado en 1974, 90% se pronunció en favor de una administración separada. La escisión se concretó en octubre de 1975. Las primeras elecciones de Tuvalu tuvieron lugar en agosto de 1977, cuando la cantidad de bancas se elevó de 8 a 12. Toaripi Lauti fue designado primer ministro.

El primero de octubre de 1978 el archipiélago se independizó y tomó el nombre de Tuvalu, que en idioma local significa «ocho unidos», en alusión a las ocho islas habitadas del país. Ganaron la autonomía de Londres pero pasaron a la órbita de Australia, que ejercía una influencia considerable sobre su economía.

Conforme a un tratado de amistad suscrito en abril de 1979 Washington renunció a sus reclamos sobre las islas Nurakita, Nukulaelae, Funafuti y Nukufetau.

La venta de sellos de valor filatélico es una de las principales fuentes de divisas del país, el más pequeño en superficie y población de los Países Menos Adelantados (PMA). La concesión de licencias de pesca a las flotas extranjeras aporta al país unos 100 mil dólares anuales.

Debido a la escasez de recursos naturales, su reducida población y la carencia de fuentes internas de ahorro e inversión, Tuvalu depende de la ayuda exterior, principalmente de Australia, para financiar su presupuesto ordinario y de desarrollo. En 1989 el Estado cubrió un 10% de sus gastos, y la principal fuente de ingresos fue el dinero enviado por la cuarta parte de su población –principalmente jóvenes– que reside en las islas vecinas y trabaja en las minas de fosfato.

Un informe de ONU de 1989 incluyó a Tuvalu en una lista de países con mayores probabilidades de desaparecer bajo el mar en el siglo XXI como consecuencia del calentamiento global.

En agosto de 1991 el gobierno anunció que reclamaría al Reino Unido una compensación por los daños causados cuando autorizara a EE.UU., durante la Segunda Guerra Mundial, a construir pistas de aterrizaje en las islas. El ejército excavó fosos que dejaron el 40% de Funafuti inhabitable.

En los festejos del Día de la Independencia, en octubre de 1995, fue izada una nueva bandera que reemplazó a la Union Jack británica. En 1996, un nuevo primer ministro, Bikenibeu Paeniu, volvió a oficializar el uso de la bandera británica.

El incendio de una residencia estudiantil en la isla Vaitupu, donde las puertas de los cuartos estaban cerradas con llave, provocó la muerte de 18 muchachas y una cuidadora en marzo de 2000.

En setiembre, Tuvalu, que una semana atrás se había unido a la Mancomunidad británica, fue formalmente admitido en Naciones Unidas como el miembro número 189.

El fallecimiento de Ionatana Ionatana en diciembre de 2000 llevó a que su vice, Lagitupu Tuilimu, asumiera como nuevo premier.

El gobierno vendió su dominio en Internet –identificado por las letras «tv»– a una empresa norteamericana por 50 millones de dólares y 15% de sus acciones.

Algunos tuvaluanos comenzaron a comprar tierras en Fiji, Australia y Nueva Zelandia/Aotearoa, para anticiparse al momento en que el agua disponible deje de ser potable a causa del aumento del nivel del mar por el calentamiento global. En marzo de 2001 Tuvalu, junto a Kiribati y Maldivas entabló un juicio contra el gobierno de los EE.UU. por negarse a firmar el protocolo de Kyoto, un acuerdo internacional para el cese de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

El ex-ministro de finanzas Saufato Sopoanga fue electo premier en agosto de 2002, luego de las elecciones generales en que Koloa Telake perdiera su cargo.

En mayo de 2004 el premier Sopoaga anunció que se pondría a consideración popular la decisión de convertir al país en una república, sustituyendo a la reina de Inglaterra como jefa de Estado. En octubre asumió el cargo de premier Maatia Toafa, tras triunfar en las elecciones parlamentarias de ese mes.

Filoimea Telito asumió como gobernador general en abril de 2005, tras la muerte de Faimalaga Luka.

Diversos informes publicados en 2006 confirmaron que Tuvalu sería probablemente una de las primeras islas en desaparecer bajo las aguas del Pacífico de continuar la tendencia de incremento del nivel del mar a raíz del calentamiento global.

Apisai Ielemia fue nombrado primer ministro en agosto de 2006. En su primer discurso, al asumir el cargo, prometió mejorar la calidad de la libertad de prensa y acusó al gobierno anterior de «presionar y tratar de amordazar» a los medios de comunicación.