La nación vietnamita se gestó durante siglos de guerras: en el siglo IX contra la Dinastía Han china, cuando puso fin a casi un milenio de vasallaje; contra los chams en los siglos XI y XII; en el siglo XIII, cuando rechazó a Gengis Khan y su nieto Kublai Khan; durante los siglos XV y XVII cuando repelió a los chinos de las dinastías Ming y Ching; y a los jemers en el XVIII.
En 1860 Francia encontró, al iniciar la conquista de Indochina, una resistencia espontánea, aunque mal armada y desorganizada, que demoró 30 años su victoria. Hacia 1900 se había consolidado en la península y Vietnam se dividió en: Tongking, al norte, Anam al centro y Cochinchina al sur. Para frenar la influencia china, se difundió el quoc ngu (escritura del vietnamita con caracteres latinos). Esto dio a los nacionalistas una poderosa herramienta de popularización de conocimientos y renovación de la cultura, al facilitar y abaratar la impresión y lectura frente a la escritura con ideogramas chinos.
En 1929 surgieron varios partidos marxista-leninistas, unificados al año siguiente en el Partido Comunista de Indochina, por Nguyen Ai Quoc (Ho Chi Minh). Más tarde, el Partido se dividió en tres secciones nacionales, para Camboya, Laos y Vietnam. La última se llamó Partido de los Trabajadores, hasta 1976, cuando tomó el nombre de Partido Comunista de Vietnam.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los comunistas organizaron la resistencia contra la ocupación japonesa y cooperaron con los aliados. Paralelamente, en 1941, Ho Chi Minh fundó el Viet Minh, la Liga para la Independencia.
Tras la derrota de Japón, el Viet Minh tenía un ejército poderoso y amplio respaldo popular. En agosto de 1945 comenzó insurrección general. Dos semanas después, los revolucionarios, establecidos en Hanoi, proclamaron la independencia y la República. El emperador Bao-Dai abdicó y se ofreció como consejero del nuevo régimen.
Un acuerdo, en marzo de 1946, con Francia (que controlaba Cochinchina) reconocía el gobierno de Vietnam y le otorgaba el estatus de Estado Libre dentro de la Unión Francesa. Sin embargo, Francia proclamó a Cochinchina como una república independiente en junio de 1946 y la unificó con la parte norte, proclamando el Estado Asociado de Vietnam y designando al ex emperador Bao Dai como jefe de Estado. El Viet Minh llevó adelante una efectiva guerra de guerrillas que, tras nueve años de lucha, obtuvo la victoria en mayo de 1954, al tomar la plaza de Dien Bien Phu.
Los Acuerdos de Ginebra de 1954 estipularon la retirada francesa y las elecciones generales en Vietnam en 1956. El Viet Minh debía replegarse al norte del paralelo 17. En el sur, Estados Unidos instaló el régimen de Ngo Dinh Diem en Saigón, y no convocó a las elecciones acordadas. En 1960, demócratas, socialistas, nacionalistas y marxistas se unieron en el Frente de Liberación Nacional (FNL) (Vietcong), encabezado por el abogado Nguyen Huu Tho. Se inició la «segunda resistencia», contra los sucesivos gobiernos militares de Saigón y contra Estados Unidos, que apoyó con armas y asesoramiento, primero, y luego con tropas (580 mil efectivos en 1969). Se arrojaron más toneladas de bombas que en toda la Segunda Guerra Mundial; y se experimentó con armas químicas y bacteriológicas. Ese año, Ho Chi Minh murió a los 79 años.
En 15 años de guerra, Estados Unidos gastó 150.000 millones de dólares, destruyó 70% de los poblados del norte e inutilizó 10 millones de hectáreas de tierra. Sin embargo, en abril de 1975, Saigón fue tomada por el Vietcong y rebautizada Ho Chi Minh. El 2 de julio de 1976 se unificó el territorio en la República Socialista de Vietnam.
Vietnam logró una paz estable. En enero de 1979 debió luchar contra el gobierno camboyano de Pol Pot, que reclamaba una parte del territorio (ver historia de Camboya). El mismo año, apenas sustituido el régimen de Pol Pot por Heng Samrin, China (fuerte aliado del derrocado Pol Pot) invadió el norte, supuestamente en defensa de la población china que resistía una campaña de «vietnamización». Nuevos choques fronterizos, en 1980, evidenciaron el poder militar vietnamita, sin modificar las fronteras.
A partir de 1981, la hostilidad del presidente Ronald Reagan puso obstáculos a un programa de asistencia de la ONU e impidió embarques de una asociación benéfica norteamericana.
Desde 1985, Hanoi liberó varios presos políticos y se acercó a la ASEAN y a Estados Unidos, con quien discutió la búsqueda de muertos no identificados durante la guerra, la salida de ciudadanos leales al régimen anterior y la de hijos de estadounidenses.
En julio de 1986, murió Le Duan, secretario general del PCV desde 1969 y estrecho colaborador de Ho Chi Minh. El Congreso designó a Nguyen Van Linh, quien fuera estratega del Vietcong, como sucesor.
Los cambios políticos del este europeo de fines de la década de 1980 repercutieron en reclamos internos de apertura política. Las voces discrepantes se escucharon, a partir de 1989, dentro del mismo Partido Comunista, en reclamo de un cambio hacia un sistema pluralista y parlamentario.
En agosto de 1989, Nguyen Van Linh llamó a rechazar la liberalización burguesa, el pluralismo político y los partidos de oposición que renegaran del socialismo. Aun así, se autorizaron candidatos no comunistas en las elecciones a la Asamblea Nacional, de 1989. En 1990 se legalizó la formación de la Asociación de Veteranos Vietnamitas. Igualmente se reafirmó el papel dominante del PCV con el arresto de muchos defensores del pluralismo político y la expulsión de 18 mil funcionarios públicos acusados de corrupción.
Miles de refugiados vietnamitas instalados en refugios en Hong Kong comenzaron a ser deportados por Inglaterra en 1989, hasta que la presión internacional frenó la medida.
El Congreso del PC de 1991 reiteró su compromiso con el socialismo, que consideró «la única elección correcta». Van Linh fue sustituido, en la Secretaría General del Partido, por Du Muoi, quien continuó con la renovación (Doi Moi), iniciada en 1986.
Luego de la desintegración de la URSS, el PCV reafirmó la vigencia del sistema de partido único, pero decidió continuar algunos cambios políticos y económicos, incluyendo la admisión condicional de empresas privadas y la inversión extranjera.
En octubre de 1991, una iniciativa de la ONU destrabó la situación de Camboya, con un acuerdo suscrito en París y fue el paso previo para la normalización de las relaciones con China. Estas, distantes ya desde la ruptura entre Pekín y Moscú en 1963, se rompieron definitivamente con el derrocamiento, en Camboya, del Jemer Rojo (apoyado por China).
En noviembre de 1991 recomenzó la deportación de más de 64 mil vietnamitas de los campamentos de Hong Kong, por parte de Inglaterra.
La nueva Constitución de abril de 1992, autorizó candidatos independientes en las elecciones. Aún así, en julio, 90% de ellos pertenecían al PC. En setiembre, la nueva Asamblea nombró presidente al general Le Duc Anh, aliado del primer ministro Vo Van Kiet. En noviembre, una comisión de senadores estadounidenses llegó para discutir el problema de los más de 2 mil prisioneros de guerra desaparecidos.
La privatización y liberalización de la inversión extranjera llevaron a un crecimiento del PBI de 8,3%, en 1992.
El auge de la exportación de arroz beneficiaba sobre todo al sur, y acentuaba los desequilibrios entre ambas regiones. Con más de 5 millones de habitantes (casi el doble que Hanoi), Ho Chi Minh era la capital económica y parecía adaptarse mejor que el norte al nuevo modelo. El gobierno otorgó préstamos y contratos de arrendamiento a largo plazo, rebaja de impuestos y el derecho a la herencia de tierras de hasta 3 hectáreas.
A mediados de la década de 1990, gran parte del país estaba devastada por el Napalm o el defoliante «Agente Naranja». Los sistemas de telecomunicaciones, carreteras y electricidad recién estaban siendo recuperados, con préstamos del Banco Mundial y del Banco Asiático de Desarrollo, y las minas sin detonar constituían, sobre todo en la región central, un serio problema.
En 1995 se establecieron relaciones diplomáticas con EE.UU., cuyo presidente, Bill Clinton, expresó preocupación por los 2.200 estadounidenses aún desaparecidos en el Sudeste asiático.
El acercamiento entre Hanoi y Washington durante 1996 hizo que muchas multinacionales expresaran su interés en el mercado vietnamita, cuando se consolidara la liberalización de la economía.
En setiembre de 1997 fueron elegidos el nuevo presidente, Tran Duc Luong y el nuevo primer ministro, Phan Van Khai. El PCV cambió, en diciembre, a tres de sus figuras: el ex presidente Lê Duc Anh, el ex primer ministro Vo Van Kiêt, y el veterano dirigente Du Muoi, quien fue sustituido por Le Kha Phieu como secretario general.
En abril de 1998, la sequía destruyó unas 7 mil de las 260 mil hectáreas de cafetales, cuya producción se exportaba, desde la década de 1980, a Europa y EE.UU.
La crisis de 1998 en la región apenas bajó el crecimiento vietnamita de 8,8% en 1997 a 6,1%, pero, para mantener la competitividad exportadora, se debió devaluar dos veces la moneda. La inversión directa extranjera cayó un 70%. En setiembre, el país se integró como miembro pleno a la Cooperación Económica de Asia del Pacífico (APEC).
Un tifón y violentas lluvias en 1998 y las inundaciones de 1999 afectaron la economía del país. Organizaciones ambientalistas señalaron que los efectos habían aumentado por la tala indiscriminada de bosques. El primer ministro Khai señaló que la crisis había estado influida por la baja demanda del consumo, el creciente stock de productos y la ineficiencia de las empresas estatales.
Se firmó un tratado de límites terrestres con China en diciembre de 1998 que selló un proceso de negociación de ocho años, dejando la resolución de los diferendos marítimos para una etapa posterior.
La corrupción, reconocida como un problema nacional en 1998, fue explicada como un subproducto de la liberalización de la economía. En enero hubo tres ejecuciones por corrupción en la firma Tamexco, de funcionarios que tenían estrechos lazos con el PCV, incluido el director, Pham Huy Phuoc. El PCV exigió, en 1999, la dimisión del vice primer ministro Ngo Xuan Loc (quien reingresó al gabinete cinco meses después) y la sanción del ex gobernador del Banco Central, Cao Sy Kiem, por malversación de fondos.
El politburó del PCV reconoció, en 2000, que había familiares de sus propios integrantes corruptos y que este era un problema extendido en el partido. Se obligó a la declaración de bienes a los jerarcas y se designó un organismo autónomo de control que recogía quejas. Este denunció la falta de autonomía de la justicia, la ignorancia de la legislación vigente, y la necesidad de independizar al Parlamento dándole intervención real.
En abril de 2001 fue designado el reformista Nong Duc Manh (ex-presidente de la Asamblea Nacional) como secretario general del PCV.
El presidente Clinton, en su visita oficial de noviembre 2000, comprometió más ayuda estadounidense para limpiar el territorio de explosivos no detonados. En junio de 2001, Tran Duc Luong firmó un acuerdo con Estados Unidos en Hanoi, durante una reunión de donantes.
En abril de 2002, 59 juicios por fraude bancario por 100 millones de dólares, en Ho Chi Minh, involucraron a cientos de personas y organizaciones. Los juicios fueron percibidos por Transparencia Internacional como parte del esfuerzo del gobierno para cambiar la situación en un país catalogado como de los más corruptos del planeta.
En mayo de 2002, Rusia abandonó la base naval de Cam Ranh Bay, la más grande de las soviéticas fuera del Pacto de Varsovia.
El presidente Tran Duc Luong fue reelecto por la Asamblea para un segundo mandato, en julio de 2002, lo que determinó también un segundo período para el primer ministro Phan Van Khai.
Seis sentencias de muerte para jefes mafiosos de Ho Chi Minh, incluyendo al capo, Nam Cam, y largas sentencias de cárcel para algunos funcionarios de gobierno, fueron dictadas en junio de 2003.
En noviembre, por primera vez desde la guerra, un buque norteamericano navegó por aguas vietnamitas cerca de Ho Chi Minh.
En enero de 2004, la reaparición y expansión en Vietnam (y Tailandia) de una pandemia llamada gripe aviar, un subtipo del virus de la gripe que tuviera su primer caso en humanos en Hong Kong en 1997, puso en alerta los mecanismos sanitarios del gobierno.
En marzo, semanas después de que Hanoi declarara erradicada la gripe aviar, el ministerio de Agricultura vietnamita informó la detección del virus en varios pollos de una granja ubicada en el sur del país. Ese mismo mes, el virus cobró la vida de 16 personas. Tanto la OMS como la FAO habrían advertido a Hanoi que no reabriese las granjas de cría de pollos ni se declararse libre del mal con demasiada celeridad.
ACNUR, la oficina de ONU para refugiados, encontró en junio más de 40 vietnamitas montañeses (minoría cristiana) ocultos en la selva de Camboya. Organizaciones de derechos humanos denunciaron que un gran número de ellos continuaba viviendo secretamente en la provincia de Ratanakiri, ubicada al noreste de Camboya. Phnom Penh los declaró emigrantes ilegales y se rehusó a brindar ayuda humanitaria. Bajo la presión del rey de Camboya, Norodom Sihanouk, de diplomáticos, organizaciones humanitarias y de ACNUR, se reabrió la oficina de esa última, situada en la ciudad de Banlung (capital de Ratanakiri), para asistir a los montañeses.
Según la ONU, varios estaban enfermos y exhaustos por haber vivido arriba de los árboles, sufriendo carencias de alimentos, agua y abrigo. El informe oficial señaló que los montañeses sobrevivieron alimentándose de hojas y hongos silvestres. Los que fueron hallados en peores condiciones fueron enviados a Phnom Penh a fin de que recibieran tratamiento médico.
Vietnam y Argentina firmaron una serie de acuerdos comerciales en noviembre de 2004. El presidente argentino Néstor Kirchner calificó como «muy enriquecedor» el diálogo con su par Tran Duc Luong y destacó el «creciente protagonismo en el escenario internacional» de Vietnam.
En Ciudad Ho Chi Minh decenas de miles de personas tomaron parte de las celebraciones realizadas en abril de 2005 para conmemorar los 30 años desde el final de la guerra. El premier Phan Van Khai declaró que la victoria del 30 de abril de 1975 había quedado «escrita para siempre en la historia de la nación», si bien agregó que el país enfrentaba aún desafíos múltiples y que debía abandonar la autosatisfacción por el pasado para mirar el futuro. Como parte de la celebración, más de 7.500 prisioneros, incluyendo algunos detenidos políticos, habían sido previamente liberados.
La visita oficial, en junio, de Phan Van Khai a Estados Unidos, la primera desde el fin de la guerra, fue recibida en Vietnam como un acontecimiento enormemente positivo, que daba un gran empuje al estatus social y económico del país.
El parlamento comenzó, en junio de 2006, una profunda investigación sobre corrupción –incluyendo sobornos, nepotismo y juego ilegal– en varios ministerios. Las principales acusaciones iban dirigidas al ministro de Transporte, Dao Dinh Binh. En abril, el ministro Dao renunció y reconoció la malversación.
También en junio se produjo la renuncia del primer ministro –Phan Van Khai, de 72 años–, el presidente del Estado –Tran Duc Luong, de 69– y el presidente de la Asamblea Nacional –Nguyen Van An, de 68–.
El nuevo premier, Nguyen Tan Dung reformó el gabinete en agosto de 2007 y prometió implementar reformas económicas que permitieran, según sus palabras, «terminar con la burocracia, la corrupción y el derroche».