El archipiélago de Samoa está habitado aproximadamente desde el año 1.000 a.C. Los primeros samoanos –etnia polinesia (ver recuadro «Melanesios y Polinesios»)– crearon una estructura social compleja, organizada en torno a las familias y sus jefes, los matai. Cuatro clanes ocupan hasta nuestros días un papel preponderante: los malietoa, tamasese, mataafa y tuimalealiifano. Sus jefes se autodesignan «descendientes de reyes» (tama aiga).
Los holandeses fueron los primeros europeos que visitaron las islas, en 1722, pero la colonización comenzó a fines del siglo XIX.
Durante décadas, Samoa fue disputada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, que se estableció en las islas en 1855. Los comerciantes alemanes pagaban la compra local con pesos bolivianos y chilenos, cotizándolos 10 veces menos de su valor. En 1889 un tratado reconoció a los Estados Unidos derechos sobre la parte al este del meridiano 171. La mitad occidental quedó bajo el imperio alemán –que oficialmente izó su bandera en Apia el 1 de marzo de 1900–; los británicos se retiraron a cambio del reconocimiento de sus «derechos» sobre Tonga y las islas Salomón.
En 1914, con la Primera Guerra Mundial, Aotearoa/Nueva Zelandia ocupó la parte alemana, que luego la Sociedad de Naciones le adjudicó en fideicomiso.
En 1920 una epidemia de gripe causó la muerte de una cuarta parte de la población. El movimiento «Mau», que comenzaba a extenderse por todo el archipiélago en resistencia a los gobiernos extranjeros, desarrolló durante nueve años una intensa campaña de desobediencia civil, que se transformó en un vigoroso movimiento independentista.
En 1961, debido a la intensa protesta y a la presión de la ONU, se realizó un plebiscito. Los samoanos votaron por la independencia, que se concretó en 1962 con una Constitución basada en la estructura social tradicional y un Poder Ejecutivo a cargo de dos reyes: Tupua Tamasese Meaole y Malietoa Tanumafili.
Tupua Tamasese Lealofi fue elegido primer ministro en 1970 y emprendió una verdadera batalla contra los matai, en favor de consorcios extranjeros, a cuya instalación en las islas se oponían los líderes familiares.
En 1976 se realizaron elecciones y triunfó la oposición. Tupuola Taisi Efi asumió el cargo de primer ministro, para el que fue reelecto en 1979.
En febrero de 1982, el gobierno pasó a manos del líder del Partido de Protección de los Derechos Humanos (HRPP, sigla en inglés), Váai Kolone, quien fue desalojado del gobierno en setiembre de ese año, acusado de corrupción y abuso del poder.
El HRPP obtuvo en las elecciones de 1985 la mayoría absoluta en el legislativo. En abril de 1988 Tofilau Eti Alesana, del HRPP, asumió el cargo de primer ministro.
La reforma constitucional de 1991 extendió el mandato parlamentario de tres a cinco años y aumentó el número de bancas de 47 a 49. Fiame Naomi, primera mujer en integrar el gabinete, asumió ese año el Ministerio de Educación.
En las elecciones de 1996, el primer ministro Tofilau Eti Alesana mantuvo su cargo y continuó con la liberalización de la economía. En noviembre, por razones de salud, Eti fue reemplazado por Tuilaepa Sailele Malielegaoi.
En julio de 1997 una enmienda constitucional cambió el nombre del país a Samoa, eliminando el adjetivo «Occidental».
En abril de 2000 Leafa Vitale y Toi Aukuso, ministra de Asuntos de las Mujeres y ex ministro de Comunicaciones respectivamente, fueron sentenciados a morir ahorcados por asesinar al ministro de Obras Públicas, Levaula Kamu, durante un mitin político.
Tras unas reñidas elecciones, en marzo de 2001 Tuilaepa fue reelecto para un segundo mandato.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) exigió a Samoa –al que identificaba como país «caja negra» porque oculta actividades lícitas y pretende escapar al fisco– que eliminase el secreto bancario y mejorase sus controles financieros.
La primera ministro de Nueva Zelandia, Helen Clark, pidió oficialmente disculpas a Samoa, en junio de 2002, por el «trato brutal» que su país dispensó a los samoanos en tiempos de la colonia.
El HRPP –en el gobierno durante los últimos 24 años– confirmó su favoritismo en las elecciones parlamentarias de abril de 2006. El partido aumentó en ocho escaños su representación parlamentaria, respecto a la de 2001 –al obtener 30 de los 49 asientos–. Tuilaepa fue confirmado como primer ministro para un nuevo período.
El rey Malietoa Tanumafili II murió en mayo de 2007, a los 94 años. Fue el tercer monarca más longevo, luego de Bhumibol Adulyadej de Tailandia y Elizabeth II de Reino Unido. Lo sucedió Tuiatua Tupua Tamasese Efi.